El Laboratorio de Ecología Terrestre del Cinvestav-Mérida se construyó en el 2014 con recursos de un proyecto de infraestructura y un proyecto ciencia básica, ambos financiados por el Conacyt y complementados con recursos fiscales de la Unidad Mérida del Cinvestav, todos ellos gestionados por el Dr. Munguía-Rosas y su equipo de trabajo. El laboratorio consta de tres áreas i) Ecología Experimental y Genética, ii) Microscopia y iii) Vivero.
En el laboratorio estudiamos cómo se estructuran las comunidades bióticas y la influencia que tienen las actividades humanas en esta estructura y los procesos ecosistémicos. A nivel de población e individuos, estudiamos la diversidad y flujo genético, las interacciones bióticas y los compromisos ecológicos que enfrentan los organismos durante diversas etapas del ciclo de vida. Las aproximaciones son variadas y van desde los tradicionales estudios observacionales en campo, manipulaciones experimentales en laboratorio y campo, modelos matemáticos hasta la biología molecular. La investigación se realiza con la biota de los ecosistemas terrestres (incluyendo agroecosistemas), nuestro interés es generar información de interés para una audiencia amplia de ecólogos, por lo que no tenemos predilección por algún grupo taxonómico o región geográfica.
Acerca de nosotros
-
Diversidad genética de plantas
Estudiamos como la fragmentación del paisaje influencia el flujo y la diversidad genética en paisajes naturalmente fragmentados. Estudiamos también el flujo genético de especies silvestres a especies manejadas in situ y cómo esto afecta el proceso de domesticación. También se estudia la diversidad genética de los parientes silvestres de los cultivos.
-
Ecología de agroecosistemas
Se estudian los agroecosistemas, los servicios ambientales que proveen, su papel como reservorios de biodiversidad (tanto taxonómica, como funcional y genética), así como el papel que juegan en la conectividad del paisaje y la conectividad genética. También, se estudia la polinización y otras interacciones bióticas. Por último, se estudia el conocimiento y el manejo tradicional de los recursos vegetales.
-
Interacciones bióticas
Se estudian diversos aspectos funcionales y evolutivos de las interacciones planta-polinizador y herbívoro-planta, así como interacciones indirectas entre mutualistas y antagonistas y sus consecuencias en el éxito reproductivo de las plantas. También se estudia cómo las interacciones bióticas afectan el sistema de apareamiento y la asignación de recursos.
Ecología Experimental y Genética
Equipado para realizar estudios de ecología experimental bajo condiciones climáticas de fotoperiodo y temperaturas controladas, por medio de una cámara climática. Así mismo, se cuenta con el equipo necesario para llevar a cabo técnicas de biología molecular para evaluar la diversidad y flujo genético de poblaciones de plantas y otros organismos.
Microscopía
Equipos de microscopía de luz: microscopios estereoscópicos, ópticos, fluorescencia, contrastes de fases y campo oscuro. También en esta área se cuenta con equipo de secado (hornos, estufas y parrillas) y de precisión (balanzas y potenciómetro). Este equipo lo utilizamos en estudios taxonómicos y ecológicos de plantas e insectos que complementan estudios realizados en campo.
Vivero
Se realizan observaciones del desarrollo de plantas, su producción y sus interacciones con insectos herbívoros, parasitoides y polinizadores.
- 2 Servicios sociales
- 2 Estudiantes de Maestría (Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana)
- 1 Estudiante de doctorado
- 1 Posdoctorado