Login


 

Doctora en Antropología Social (2002).
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Investigadora Cinvestav 3-C.
Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.


Resumen curricular
 

Responsable del
Laboratorio de Investigación y Participación Comunitaria


 

 

RG | ARNA | AR+
SAGE|SAGE HAR
|




Contacto


  +52 (999) 942-94-07

 maria.castillo@cinvestav.mx

Dra. María Teresa Castillo Burguete





“Relaciones de género, procesos comunitarios participativos, educación no formal, informal y desarrollo rural. Percepción y manejo de recursos naturales en ejidos costeros. Ambiente construido y diálogo de saberes”.






1. Relaciones de género, procesos comunitarios participativos, educación no formal, informal y desarrollo rural


Nos proponemos:
a) Investigar problemas de ecología humana con enfoque de género, la interacción sociedad-naturaleza mediada por relaciones de género.
b) Diseñar y probar metodologías participativas, combinando conocimiento popular e investigación científica.
c) Indagar cómo se genera la cultura de la participación comunitaria y su expresión física y social.
d) Retroalimentar a las comunidades con los resultados de investigación e identificar con ellas nuevos problemas de investigación.

Las agencias mundiales dedicadas al desarrollo han puesto énfasis especial en que la participación comunitaria esté presente en proyectos para transformar las condiciones de pobreza y atender los problemas comunitarios. El énfasis en la participación comunal, en el ámbito mundial, es producto del seguimiento de proyectos de desarrollo que no han alcanzado metas y objetivos satisfactorios; en parte porque la colaboración de individuos y comunidades locales ha sido insuficiente. La participación no puede considerarse como una panacea pero su importancia es tal que las vías para obtenerla han sido preocupación en diversos ámbitos. Por ello la participación, la participación popular, la participación comunal y el poder de la comunidad han sido temas de análisis y discusión en diversos foros y trabajos; como factores que intervienen en las políticas de desarrollo social y de atención a la pobreza. El interés en la participación comunal está también en la mira de organizaciones europeas que operan para las poblaciones de ese continente, para saber cómo afrontar el cambio económico y social a escala de barrio. 

Además de analizar que las políticas y propuestas de desarrollo pueden estar teniendo un punto de partida sesgado, nuestro interés también es estudiar y comprender cuáles son las bases locales de la participación comunitaria. Por ello en esta línea de investigación partimos de que existe participación diferenciada por actividad y género en los ámbitos económico, religioso, político y de gestión sobre educación y salud. Esta situación hace necesario investigar con una perspectiva teórica y metodológica que permita captar la finura del tejido social donde las relaciones de género son construidas.

Las temáticas de género y de participación comunitaria han sido del interés de disciplinas como la antropología social, sociología, psicología social y ciencias de la educación. Existe además una corriente de investigación que se refiere a la inserción de las mujeres en la economía doméstica, el mercado de trabajo en áreas rurales y urbanas y se ocupa de hacer visible los aportes de las mujeres en estos ámbitos.

Una mirada hacia el espacio comunitario permite ver mujeres y hombres, especialmente las primeras, participando y contribuyendo de manera cotidiana para mantener gran parte de la red de relaciones a través de las cuales se fincan aspectos como la cohesión comunitaria; sin olvidar que las comunidades no son monolíticas. Falta conocer más sobre las relaciones de género en la vida comunitaria y las transformaciones sociales que llevan consigo; de ahí nuestro interés en estudiar cuáles son los lugares en los que se lleva a cabo, los ámbitos y temáticas tratadas, las relaciones de género, de parentesco, amistad y vecindad en las que el proceso ocurre.

En la línea se han realizado proyectos que muestran la riqueza de enfoques en un campo como la ecología humana. Entre ellos están los efectuados con estudiantes de la Facultad de Educación de la UADY, como la Evaluación de un proceso de educación no formal en ‘El Puerto’, Yucatán, para identificar y evaluar el tipo de conocimientos obtenidos por los participantes de la comunidad durante su participación en el ‘Proyecto Palafito’, como parte de un proceso de educación no formal e informal. Con el proyecto obtuvimos pautas para nuestro trabajo de investigación acción participativa. En este y otros proyectos las tesis desarrolladas por los estudiantes han obtenido reconocimientos nacionales e internacionales. 


Mi interés en la investigación en relaciones de género, participación comunitaria, procesos de investigación acción participativa en diversos ámbitos temáticos me ha llevado a desarrollar colaboraciones con instituciones de la región y de otros países, como aspectos socioculturales de la salud de población y en el manejo de recursos naturales. Parte de ellas se expresan a continuación.



2. Percepción y manejo de recursos naturales en ejidos costeros


En la compleja relación sociedad-naturaleza los seres humanos perciben su medio a través de los sentidos, crean imágenes e historias compartidas que van teniendo significado a través de la cultura y la identificación que tengan con la naturaleza influye, a su vez, en las acciones humanas. En ese sentido se analiza el papel que la socialización juega en el aprecio y conservación que ejidatarios de la costa yucateca tienen hacia los recursos naturales. De igual forma el trabajo de Tuan (1974) destaca el concepto de topofilia, esa vinculación que tenemos con el terruño y que llevan a ver parte de la agrupación ejidal como una empresa que ha costado construir y de la cual se quiere vivir. Por ello nos interesa profundizar en la percepción que los ejidatarios de la costa tienen sobre su entorno y sobre sus recursos naturales. 

Los resultados obtenidos de los estudios pueden ayudar, y han ayudado, para retroalimentar a los grupos involucrados, analizar de forma participativa su situación y la gestión y control de proyectos, como los ecoturísticos. Consideramos que la ciencia se nutre de las preguntas y respuestas que con los recortes epistemológicos de la realidad se plantean y los conocimientos científicos deben estar, prioritariamente, al servicio de las comunidades que los requieren. 

De igual forma la generación de nuevos proyectos de investigación dentro de mis líneas de investigación, puede darse también a través de colaboraciones con investigadores de mi propia institución, los de otras, o con estudiantes que aplican para la Maestría en Ciencias en la Especialidad de Ecología Humana. Trabajar dirigiendo a estudiantes de la maestría propicia la realización de proyectos de investigación que dan lugar a sus trabajos de tesis, a presentaciones en congresos especializados, publicaciones en extenso, artículos y capítulos de libro. Pueden encontrar un listado en esta página y solicitar a mi correo el pdf de las publicaciones.


2022
Jasset Puc-Vázquez, Karla Rossanet Dzul–Rosado, María Teresa Castillo-Burguete. Tiempos de COVID-19, mordedura de garrapatas y confusión entre enfermedades. Bioagrociencias. Vol. 15, 1S, pp. 33-39.


Dulce Romero-Villanueva, Federico Dickinson, José Luis Batún, María Teresa Castillo-Burguete, Hugo Azcorra. The associations between maternal socioeconomic factors and adequacy of energy and macronutrient intakes in pregnant women from Yucatan, Mexico. Food and Nutrition Bulletin.


Jasset Puc-Vázquez, Karla Rossanet Dzul–Rosado, María Teresa Castillo-Burguete. 2022. ¿Antes y durante el COVID? Experiencias al realizar trabajo de campo en la pandemia de COVID-19 en Yucatán. En: Yolanda Oliva Peña y Karla Rossanet Dzul Rosado (Eds). Mérida, México, pp. 91-102. Unas letras industria editorial. ISBN: 978-607-9054-87-8.


2021
Paredes-Chi, Arely y Castillo-Burguete, María Teresa. (2021). Research Development Policy and Its Practice in Mexican Teacher Training Schools. Journal of Teacher Education and Educators. Vol 10:1, pp. 75-97. ISNNe 21475407, impreso 21470456. Indexado en ERIH.

Castillo, M.T. 2021. Aprender sobre el deber y el hacer. El ambiente construido social y físico de las fiestas patronales. En Sánchez, A., Cervera, M.D., Victoria, J. y Castillo, M.T. Amarrando los saberes. Resiliencia en el habitar la casa y el territorio maya. U ka’axal úuchben kaambalilo’ob. U jóok’ol máak táanil ikil u kajtal ich taanaj tu lúumil maayaób. Casa Editorial UADY, Mérida, pp. 129-195. México ISBN libro impreso: 978-607-8741-11-3 ISBN libro electrónico: 978-607-8741-12-0



2020
Federico Dickinson; María Eloísa Dickinson Bannack; Hugo Azcorra; Teresa (Tere) Castillo-Burguete Nina Méndez-Domínguez. (2020). Commonsense Preparedness for Uncommon Adversities: Lessons from Facing COVID-19 in Mexico, from a Human Ecology Perspective. Human Ecology Review, Volume 26, Number 1.


Carlos N. Ibarra-Cerdeña, Adriana González-Martínez, Alba R. Valdez-Tah, Claudia Guadalupe Chi-Méndez, María Teresa Castillo-Burguete, and Janine M. Ramsey. Tackling Exposure to Chagas Disease in the Yucatan from a Human Ecology Perspective. 2020. Pp. 293-309. In: Azcorra, Hugo, Dickinson, Federico (Eds.). Culture, Environment and Health in the Yucatan Peninsula. A Human Ecology Perspective. Springer Nature Suitzerland AG. https://doi.org/10.2007/978-3-030-27001-8_16

Barry Bogin, Hugo Azcorra, María Luisa Ávila-Escalante, María Teresa Castillo-Burguete, Maria Inês Varela-Silva, and Federico Dickinson, Globalization and Children’s Diets: The Case of Yucatan, Mexico. 2020. Pp. 39-63. In: Azcorra, Hugo, Dickinson, Federico (Eds.). Culture, Environment and Health in the Yucatan Peninsula. A Human Ecology Perspective. Springer Nature Suitzerland AG. https://doi.org/10.2007/978-3-030-27001-8_16

Castillo-Burguete, M.T. 2020. Diálogos para el cambio. La investigación acción participativa como partera en el desarrollo territorial y las transformaciones. In: M. Larrea (Ed.). Roots and Wings of Action Research for Territorial Development. Connecting local transformation and international collaborative learning. Orkestra - Basque Institute of Competitiveness Deusto Foundation. 



2019
Jorge Arnulfo Ortiz Lozano, María Teresa Castillo Burguete, Javier Bello Pineda. 2019. Visión integral de cuenca en el manejo de los recursos naturales. En: Ana Isabel Suárez Guerrero, Celia Cecilia Acosta Hernández, Albertina Cortés Sol, Luis Pacheco Cobos y Pascual Linares Márquez (Eds.). Manejo, educación y gestión. Un vínculo entre biología y sociedad. España, Editorial Chelonia, pp. 179.

 

Inés Cortés Campos y Teresa Castillo Burguete. 2019. Los mayas y la agricultura de riego en el oriente de Yucatán. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 61: 130-149. |PDF|

 

Llamas-Torres, Irina, Bello Pineda, Javier, Castillo Burguete, María Teresa, Leyequien Abarca, Eurídice, y Luz María del Carmen Calvo-Irabien. 2019. Integrating ecological and socioeconomic criteria in a GIS-based multicriteria analysis to develop sustainable harvesting strategies for Mexican oregano Lippia graveolens (Kunth), a non-timber forest product. Land Use Policy. 81: 668-679. ISSN: 0264-8377. DOI

Castillo-Burguete, MT, Martínez, M. y Viga de Alva, D. 2019. Natural resources knowledge socialization in Yucatan, Mexico, promoting a mutually beneficial society↔nature relationship. Ecology and Society. 24(3).ISSN: 1708-3087. DOI

Hilary Bradbury, Kamil Gerónimo y Teresa Castillo (Eds.). 2019. Cocinando la investigación acción historias y recursos para la transformación personal y comunitaria. Cooking with Action Research: Stories and Resources for Self and Community Transformations. AR+. Publisher: AR+ Portland, Oregon

2018
Pérez-Herrera N, Vera-Avilés M, Castillo-Burguete T, Perera-Rios J, Esperón-Hernández R, Rojas-García AE, Medina-Díaz IM, Quintanilla-Vega B. Pesticides exposure index: Practices among women from an agricultural community in southeast Mexico. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 34(3): 57-68. ISSN: 0188-4999. |PDF|

Paredes-Chi, A. y Castillo-Burguete, M. T. Is Participatory Action Research an innovative pedagogical alternative for training teachers as researchers? The training plan and evaluation for normal schools. Evaluation and Program Planning. Vol 68, online: March 30. Publicación impresa: June 2018, Pages 176-184. |DOI|

María Eugenia Paredes Pérez, María Teresa Castillo Burguete. 2018. Incertidumbre en el manejo de recursos y sus efectos en el desarrollo del turismo en “El Corchito”. En: C. García Gómez (Coord.). Turismo y sus impactos  sociales, económicos y ambientales, pp. 111-126, México: UIMQRO. ISBN 978-607-97876-1-5 

Bogin B., Varela-Silva I, Azcorra-Pérez H, Dickinson F H, Castillo-Burguete T, Griffiths P, Jiménez-Balam D. 2018. Nutritional ecology, Human Ecology and Environments. In Hilary Callan (Ed.). International Encyclopaedia of Anthropology, New York, Wiley-Blackwell. 

Pérez-Herrera N, Castillo-Burguete M T, Vera-Avilés M. 2018. Salud Reproductiva de familias agrícolas yucatecas: modelo de abordaje mediante investigación-acción participativa. En: Camarena Ojinaga M L y Rosales Mendoza A L (Coords.). Medio ambiente y salud reproductiva: Una discusión pendiente. México: Universidad Autónoma de Baja California y Universidad Pedagógica Nacional. 

Paredes-Chi Arely Anahy, Castillo Burguete María Teresa. 2018. ‘Caminante no hay |un solo| camino, se hace camino al andar’. Investigación Acción Participativa y sus repercusiones en la práctica. Rev. colomb. soc., Volumen 41, Número 1, p. 31-50, La Investigación (Acción) Participante (IAP) en convergencias disciplinares: aprendizajes y retos para el posacuerdo. 2018. ISSN electrónico 2256-5485. ISSN impreso 0120-159X. |DOI |RCS|



Castro-Borges P, Castillo T, Dickinson F, Torres-Acosta AA, and García C (2018) Investigación participativa para crear viviendas durables. Concreto e Construções 46:77-80.

2017
Alicia Mercedes Pérez Ramos y María Teresa Castillo Burguete. 2017. Abuelas, educación y empoderamiento en Tlaxcala. En: G. Villagómez (Coord.). Género y Vejez. Adultas mayores en México, pp. 175-196, México: Senado de la República, Universidad Autónoma de Yucatán. ISBN 978-607-8527-05-2

Salazar-Pastrana A, Castillo-Burguete  M T, Paredes-Chi A, Dickinson F. 2017. Efectos de la migración en la educación de las mujeres. “Aquí te despiertan a una forma diferente de pensar”.  Journal of Behavior, Health & Social Issues. Vol. 8(1), pp. 26-34   
ISSN: 2007-0780  |DOI|

Rommel D. Moo-aldana, Miguel A. Munguía-Rosas, Laura P. Serralta, Teresa Castillo-Burguete, Rocío Vega-Frutis, Daniela A. Martínez-Natarén. 2017. Can the Introduction of Modern Crop Varieties in their Centre of Origin Affect Local Ecological Knowledge? A Case Study of Papaya in the Yucatan Peninsula. Human Ecology. Vol. 45(3), pp. 367-375. ISSN 0300-7839 (Print) |DOI|

Arely Anahy Paredes-Chi, María Teresa Castillo Burguete. Contribuciones de la investigación acción participativa (IAP) para la formación de docentes-investigadores en las escuelas normales. Memorias del Primer Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. Mérida, Yucatán, 8-10 marzo de 2017, pp. 1-10.

2016
Arely Anahy Paredes-Chi, María Teresa Castillo Burguete. Investigación en las escuelas normales y el perfil de sus docentes. Una propuesta de investigación-acción participativa mirando hacia el futuro. En Memorias del Congreso Nacional Las escuelas normales: Una mirada hacia el futuro de la educación pública. 2016, Xalapa, Veracruz, Didacta Nueva Época. ISSN 1870-8749

Arely Anahy Paredes-Chi, María Teresa Castillo Burguete. Los docentes no sólo transmitimos conocimientos, también los generamos. Investigación–Acción participativa: Una propuesta pedagógica Innovadora para formar como investigadores a los docentes. 2º. Encuentro Internacional de Pedagogía. Investigación, discursos y prácticas de intervención. 2016. Ciudad de México: UNAM, 3 al 6 de octubre, pp. 7-19.

2015
María Teresa Castillo-Burguete, Carmen García-Gómez, Pedro Castro-Borges and Federico Dickinson. ‘I’m not afraid of him; that dog barks but doesn’t bite’. PAR processes, gender equity and emancipation in women in Yucatan, Mexico. En: Bradbury, H. (Ed.), The SAGE Handbook of Action Research, 3th Edition (2015). London: SAGE Publications. (Por invitación de la editora).

Alfredo Ortiz Aragón and María Teresa Castillo-Burguete. Introduction to Practices. En: Bradbury, H. (Ed.), The SAGE Handbook of Action Research, 3th Edition (2015). London: SAGE Publications. (Por invitación de la editora).

Amada Rubio Herrera y María Teresa Castillo Burguete. 2015. “Mujeres Unidas trabajando” y su relación con un programa universitario. Experiencia organizativa en el sur de Yucatán. En Seefoó Luján, J. L. y  Jasso Martínez, I. J.   (Coords.). Los saberes locales, educación y organización. México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Colección Campesinos y Procesos Rurales. Diversidad, disputas y alternativas. Vol. X, pp. 54-73. ISBN: 978-607-9293-16-1

Mendez N, Barrera-Pérez M; Palma-Solís MA; Castillo-Burguete T; Prelip M A. 2015. Policies and Programs to Improve Physical Activity, Eating Practices, and Water Consumption in Merida, Yucatan (Mexico) Public Schools. Health Behavior & Policy Review. 2015;2(6):450--460 |DOI|

2014
Rubio-Herrera A, y Castillo-Burguete MT. 2014. Maya women in Yucatan: participative experience in a productive organization. Mujeres en Yucatán: Experiencia participativa en una organización productiva. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 64, enero-abril, ISSN 1405-1435. Thomson Reuters.

Barry Bogin, Hugo Azcorra, Hannah Wilson, Adriana Vázquez-Vázquez, María Luisa Avila, María Teresa Castillo Burguete, Inês Varela-Silva, Federico Dickinson. 2014. Globalization and Children’s Diets: The case of Maya of Mexico and Central America. Anthropological Review. Vol. 77(1), 11-32 ISNN 1898-6773. 

Mendez N, Barrera-Perez M A, Palma-Solis, M, Dickinson, F, Uicab-Pool, G, Castillo Burguete, M T and Prelip, M. 2014. "…You are not fat, you are hermosa": Mexican caregivers share their perceptions about their role supporting their morbidly obese children. Hispanic Healthcare International, Vol. 12(4), pp. 174-82 |DOI|

Datta Banik S, Castillo T, Rodríguez, L, & Dickinson F. 2014. Body fatness in relation with physical activity and selected socioeconomic parameters of adolescents aged 15 to 17 years in Merida, Mexico. Annals of Human Biology. ISSN: 0301-4460

Viga MD y Castillo MT. Conflictos por el manejo y conservación de los recursos naturales. En: JI Euán-Ávila, A García de Fuentes, M de los A. Liceaga-Correa y A. Munguía Gil (Editores). La costa del estado de Yucatán, un espacio de reflexión sobre la relación sociedad – naturaleza, en el contexto de su ordenamiento ecológico territorial. México: Plaza y Valdés, Tomo II, 2014, pp. 197-211. 

Paredes A, Castillo MT y Viga MD. El enfoque de capabilidades en ecología humana y la evaluación del bienestar. En M Nebel, P Flores-Crespo y T Herrera (Coords.). Desarrollo como Libertad en América Latina: Fundamentos y Aplicaciones, ISBN: 978-607-417-261-4, México: Universidad Iberoamericana, 2014, pp. 395-415. 

Varela-Silva, I, Richardson S, Bogin B, Griffiths P, Dickinson F H, Castillo-Burguete T, Azcorra-Pérez H, Ávila-Escalante ML. (2014). The Maya: A living culture of the 21st Century. Los Maya: Una cultura viva del Siglo XXI. Lamplight Press: Loughborough, Leicestershire, pp. 148. ISBN 978-1-898726-01-2


2013
Munguía-Rosas MA, Montiel S, & Castillo MT. Redes, Ecología y Ciencias Sociales: Las redes complejas en Ecología Humana. Networks, Ecology and Social Sciences: The complex network approach in Human Ecology. Ecología Austral. 2013, 23(2):135-142. ISSN 1667-782X.

Rubio Herrera AI y Castillo Burguete MT. Percepciones sobre el desarrollo sustentable en mujeres mayas del sureste yucateco. Un acercamiento desde la ecología humana. En: C M Götz, J R Romero, J M Cárdenas Cervantes, H Hernández Álvarez M Zimmermann y C Ramos Novelo (Comps.). Memorias del Congreso Internacional Culturas Americanas y su ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. 2013, ISBN 978-607-9405- 18-2, pp. 100-105.

Rubio-Herrera A y Castillo-Burguete MT. Compartiendo resultados de investigación sobre género con mujeres rurales de Yucatán.  En: L. Paredes-Guerrero, C. Carrillo-Trujillo y R. Echeverría-Echeverría, (Coords.). Reflexiones, investigaciones y experiencias en torno al género en la región sur- sureste de México. ISBN 978-607-8191-67-3, Mérida, Yucatán: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2013, pp. 13-27.

López-Maldonado Y & Castillo-Burguete MT. Communitarian initiatives on cultural heritage preservation: achievements and challenges. In J Targa (Ed.). Patrimonio Cultural Mexicano: Modelos explicativos.  Oxford, England: BAR International Series 2551, Archaeopress. ISBN 978 1 4073 1172 2, 2013, pp. 141-149.

Pérez-Ramos A y Castillo-Burguete MT. Educación y empoderamiento de abuelas en Tlaxcala. En G Villagómez-Valdés y L Vera-Gamboa (Coords.) Vejez. Una perspectiva sociocultural. Universidad Autónoma de Yucatán y Universidad Autónoma de Campeche, Yucatán, 2013, ISBN 978-607-7824-76-3, 2013, pp. 101-122.


2012
Pérez Izquierdo O, Nazar Beutelspacher A, Salvatierra Izaba B, Pérez-Gil Romo SE, Rodríguez L, Castillo Burguete MT y Mariaca Méndez R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales. 20(39):155-184 Enero-junio. ISSN 0188-4557.

Pérez Izquierdo O, Nazar Beutelspacher A, Pérez-Gil Romo SE, Castillo Burguete MT y Mariaca Méndez R. 2012. Percepciones alimentarias en personas indígenas adultas de dos comunidades mayas. Revista Española de Nutrición Comunitaria. Spanish Journal of Community Nutrition. Vol. 18(2), 103-114. ISNN 1135-3074.

Rubio Herrera, Amada y María Teresa Castillo Burguete. Mujeres organizadas en el México del siglo XXI. Omisiones y retos en un estudio de caso. Memorias del 3er. Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Comecso. Desafíos y horizontes de cambio: México en el siglo XXI. México, 26 de febrero a 1º. de marzo, pp. 122-147.

Rodríguez M, Montiel S, Cervera MD, Castillo MT, & Naranjo EJ.  The practice and perception of Batida (group hunting) in a maya community of Yucatan, Mexico. Journal of Ethnobiology. 2012, 32(2): 212–227 ISSN 0278-0771 |DOI|

Pérez Herrera NE, Alvarado Mejía JA, Castillo Burguete MT, González Navarrete RL, Quintanilla Vega MB. Efectos reproductivos en agricultores expuestos a plaguicidas en Muna, Yucatán. En: Coello L y Cano F (comps.). Género, ambiente y contaminación por sustancias químicas. Semarnat-INE, México, 2012, ISBN: 978-607-8246-13-7, pp. 79-94.


2011
López, Y., Pech-Jiménez, N., Benítez, E. and Ma. T. Castillo Burguete. Sustainability, tourism and love perceptions of mangrove on the coast of Yucatán state, Mexico. 4th International Congress. Advances in Tourism Economics. Lisboa, 14-15 april.

López, Y. and Ma. T. Castillo Burguete. Environment, diversification and tourism in the coastal community of Sisal, state of Yucatan, Mexico. 4th International Congress. Advances in Tourism Economics. Lisboa, 14-15 april.

Rubio Herrera, Amada Inés y María Teresa Castillo Burguete. “Mujeres unidas trabajando” y su relación con un programa universitario. Experiencia organizativa en el sur de Yucatán. Memorias del 8º Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A. C. Campesinos y Procesos Rurales: Diversidad, disputas y alternativas. Puebla, Mayo.

2010
Rubio-Herrera Amada Inés y Castillo-Burguete María Teresa. Mujeres mayas productoras de horchata, una experiencia para el desarrollo local. Segundo Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el Sureste Mexicano. Can Cun, Quintana Roo, México, 11 al 13 de noviembre: 1-13. (ISBN: 978-607-95109-9-2).

López Maldonado, Yolanda, Castillo Burguete, Teresa. “Turismo cultural en una comunidad de la costa de Yucatán. Estudio de caso” Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales. Centro de Estudios de América del Norte (CEAN) de El Colegio de Sonora. Vol. 2:1, agosto. Número especial dedicado al Tercer Coloquio Internacional Ciudades del Turismo: Lugares, Prácticas y Representaciones en las Nuevas Tendencias. Hermosillo, Sonora, Octubre del 2010.

García Gómez, C., Corzo Rivera, B., Dickinson Bannack, F. María Teresa Castillo Burguete. Investigación participativa. Una herramienta para la enseñanza de conceptos de arquitectura a una comunidad de la costa Yucateca. Congreso Internacional de Investigación de AcademiaJournals.com CHISAJ2010. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 8-10 septiembre. Vol. 5 Humanidades Ciencias Sociales, Ciencias de la Comunicación. ISSN 1946-53-51 Online 1948-2353 CD ROM, pp. 43-48.

Atoche, Karla Egle y Castillo Burguete, María Teresa. “You’re labor that helps... with no need for pay” Qualitative Researcher Insertion and Accompaniment in Community Life. Eighth Action Learning & Action Research Association. Appreciating our Diverse Pasts, Comprenhending our Complex Presents, Prefiguring our Possible Futures. Melbourne, Australia, 6 -9 september.

Pech, Natalí, Castillo Burguete, María Teresa & José Loría-Palma. Analyzing the Past, Understanding the Present and Building the Futures: Gems amid the rocks and experiences in Mexico. Eighth Action Learning & Action Research Association. Appreciating our Diverse Pasts, Comprenhending our Complex Presents, Prefiguring our Possible Futures. Melbourne, Australia, 6 -9 september, pp. 1-13.

Cisneros-Cohernour, Edith, Atoche, Karla Egle y Castillo Burguete, María Teresa. No Formal Education Process to Empowerment of a Women Coastal Group: Work on Environmental Improvement Within a Coastal Community in Yucatán, México. Unterstanding Complex Ecologies in a Changing World. Denver, Colorado. April 30 – May 4. American Education Research Association, pp. 1-9.

Tesis en proceso


Percepciones y experiencias de parteras y mujeres de Mayapán, Yucatán, sobre las prácticas tradicionales durante el embarazo y puerperio y su relación con el equilibrio anímicoAndrea Barbosa. Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana, Cinvestav, generación 2020-2022. Directora: María Teresa Castillo Burguete.

Estrategias locales de adaptación y afrontamiento ante fenómenos hidrometeorológicos, en el contexto del cambio climático. Marijose Casares. Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana, Cinvestav, generación 2020-2022. Directora: María Teresa Castillo Burguete.

El papel de las mujeres en los huertos familiares y la propiedad ejidal en la costa de Yucatán: un estudio sobre género y espacio. Alondra Velasco Morón. Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana, Cinvestav, generación 2020-2022. Directora: María Teresa Castillo Burguete.


La urbanización y la resistencia comunitaria socioambiental de la periferia de la zona metropolitana de Mérida. Emily Talbot. Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana, Cinvestav, generación 2021-2023. Directora: María Teresa Castillo Burguete.

Factores socioculturales que forjan las prácticas de lactancia materna. Una aproximación socio-ecológica. Pamela Ocampo Chavira. Doctorado en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana, Cinvestav, generación 2022-2025. Directora: María Teresa Castillo Burguete.

Manejo tradicional y ecología distribucional para la conservación de Byrsonima crassifolia y su pariente silvestre Byrsonima bucidifolia en Yucatán, México. Diana Elidé Burgos Lugo. Doctorado en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana, Cinvestav, generación 2022-2025. Directoras: Daniela Martínez Natarén y María Teresa Castillo Burguete.

Valor social de los recursos naturales en una cuenca hidrológicaJorge Arnulfo Ortiz LozanoDoctorado en Ecología y Pesquerías. Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana. Directores: Dra. María Teresa Castillo Burguete y Dr. Javier Bello Pineda.

 



Graduados (Maestría)


18.   Jasset Angélica Puc VázquezConocimientos y prácticas de mujeres de Teabo relacionados con picaduras de garrapatas y enfermedades asociadas. Directores: Ma. Teresa Castillo Burguete y Karla Rossanet Dzul Rosado. Fecha de graduación: 22 de marzo de 2022. |PDF|

17.  Selvia María Fierro Jiménez. La experiencia de la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an en el diálogo de saberes. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 9 de marzo de 2018. |PDF|

16.  Ana Jocelyn Murguía Franco. Efecto de factores sociales y ambientales relevantessobre el uso de mosquiteros en Mérida, Yucatán. Directores: Ma. Teresa Castillo Burguete y Carlos Ibarra Cerdeña. Fecha de graduación: 9 de febrero de 2018. |PDFPremio Alonso Fernández 2018.

15.  Cristian Aurelia Rodríguez López. Procesos organizativos comunitarios en la construcción del ruedo para la fiesta del pueblo. Estudio en Nunkiní, Campeche. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 26 de mayo de 2017. |PDF|

14.  Claudia Guadalupe Chi Méndez. Efectos potenciales de la migración rural y el ambiente construido sobre la infestación y colonización de vectores de la Enfermedad de Chagas en Mérida, Yucatán. Directores: Ma. Teresa Castillo Burguete y Carlos Ibarra Cerdeña. Fecha de graduación: 5 de diciembre de 2016. |PDFPremio Alonso Fernández 2016.

13.  Paredes Pérez, María Eugenia. Turismo alternativo y estrategias de vida entre los socios de El Corchito. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 11 de marzo de 2014. |PDF

12.  Mass Góngora, Laura Teresa. “Mi pensamiento es trabajar y si Dios me bendice, que da buena cosecha, |…| aunque no tengo dinero pero todo tengo.” Percepciones sobre seguridad alimentaria y estrategias para alcanzarla en Tzeal, Yucatán. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 28 de abril de 2014. |PDF|

11.  Pérez Flores, Alejandro. Percepción, uso y manejo de los cenotes en El Puerto, Yucatán. Pérez Flores, Alejandro. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 20 de julio de 2012. |PDF|

10.  Benítez Inzunza, Esteban Eduardo. “Si ellos no lo cuidan y no lo hacen como nosotros lo hemos estado haciendo, en poco tiempo va a desaparecer…”: Percepción local sobre el manglar, un estudio en la costa norte de Yucatán. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 15 de junio de 2012.  |PDF|

9.  López Maldonado, Yolanda Cristina. El interés de habitantes de Sisal, Yucatán en el desarrollo de la comunidad como centro turístico a través del uso y manejo del patrimonio cultural y natural. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 11 de octubre de 2011. |PDF|

8.  Vera Avilés, Mayra Luz. Influencia del cuidado parental en la alimentación y crecimiento por género. Directores: Ma. Teresa Castillo Burguete y Federico Dickinson Bannack. Fecha de graduación: 12 de noviembre de 2010. |PDF|

7.  Pech Jiménez, María Nelda Natalí. “Es nuestra empresa porque la hemos hecho prosperar y de eso queremos vivir en un futuro…” Organización y manejo de recursos naturales en un ejido de la costa yucateca. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 13 de septiembre de 2010. Premio de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A. C., en el Concurso de tesis del III Congreso Mexicano de Ecología (mención honorífica). Abril de 2011. |PDF|

6.  Rubio Herrera, Amada Inés. Mujeres mayas en el Sur de Yucatán y su participación en una organización productiva. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 5 de noviembre de 2009.  |PDF|

5.  Ancona Ricalde, Elda María. Trabajo artesanal en madera como estrategia de vida en familias de Dzityá, Yucatán. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 30 de septiembre de 2008.  |PDF|

4.  Atoche Rodríguez, Karla Egle. Estrategias de vida y empoderamiento de mujeres en una comunidad costera de Yucatán. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 10 de octubre de 2008.  |PDF|

3.  Paredes Chi, Arely Anahy. Participación comunitaria, capacidades y bienestar en El Puerto, Yucatán. Una evaluación cualitativaDirectora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 6 de octubre de 2006. |PDF|

 2.  Pérez Ramos, Alicia Mercedes. Empoderamiento y relaciones de género: mujeres de la plaza comunitaria del INEA en Tepetitla, Tlaxcala. Maestría en Calidad de la Educación, Universidad de las Américas, Puebla. Generación 2003-2005, Puebla. Escuela de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias de la Educación. Directoras: Laura Elena Porras (UDLA) y María Teresa Castillo Burguete (Cinvestav). Fecha de graduación: 6 de enero de 2006.

1.  Martínez Mateos, Mallely. La adquisición de conocimientos acerca de los recursos naturales en familias del ejido El Puerto. Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Fecha de graduación: 30 de mayo de 2005. |PDF|



Graduados (Licenciatura)


 4.  Couoh Chalé, M. R. 2017. Aprendizajes que sobre alimentación ponen en práctica las madres de infantes que asisten al jardín de niños de San José Oriente, Hoctún”. Tesis de Licenciatura en Educación, Universidad Patria, Mérida. Directora: María Teresa Castillo Burguete.

3.  Maldonado Tzab, R. D. 2007. Repercusiones de la investigación participativa en niños, ahora adultos, de una comunidad costera de Yucatán. Tesis de licenciatura, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. Directora: María Teresa Castillo Burguete. Premio CREFAL a las mejores tesis sobre educación de jóvenes y adultos 2007 para América Latina y el Caribe (primer lugar). http://tariacuri.crefal.edu.mx/crefal/investigacion/ganadores_premio_tesis_07.htm

2.  Paredes Chi, A. A. 2004. Evaluación de un proceso de educación no formal en “El Puerto”. Tesis de licenciatura, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México Directora: Ma. Teresa Castillo Burguete. Mención Honorífica otorgada por el sínodo. Premio CREFAL a las mejores tesis sobre educación de jóvenes y adultos 2006 para América Latina y el Caribe (mención honorífica).

1.  Pérez Ramos, A. M. 2002. Género y capital cultural asociado a la participación comunitaria en un puerto yucateco. Tesis de licenciatura, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Directora: Ma. Teresa Castillo Burguete.Premio Nacional Sor Juana Inés de la Cruz, primera feminista de América, 2002 (mención honorífica).

Diversidad y conectividad genética de plantas en un mosaico paisajístico: El papel de los huertos familiares y su manejo. Conacyt, CB-2016-01. Responsable: Dra. Daniela Alejandra Martínez Natarén (Cinvestav). Participantes: Doctores Miguel Ángel Munguía Rosas y Salvador Montiel Ortega; Dra. Ma. Teresa Castillo Burguete (Cinvestav), y Dra. Mariana Chávez Pesqueira (Centro de Investigación Científica de Yucatán). Diciembre 2018 a enero 2022. Monto aprobado: $1’269,311.00.



Conocimiento constructivo maya. Estudio de los saberes vinculados a la arquitectura vernácula en dos localidades mayas. Conacyt, CB-2013-01/221071. Responsables: Dr. Aurelio Sánchez Suárez. CIR-Sociales, UADY y Dra. María Dolores Cervera, Depto. Ecología Humana, CINVESTAV. 2015 a 2018. Monto aprobado: $2’893,992.00.



Investigación participativa para el diseño y construcción de palafitos en la costa de Yucatán. Responsable: Dr. Federico Dickinson. Depto. Ecología Humana, CINVESTAV. Enero de 2010 a Junio de 2012.



Exposición a plaguicidas y su impacto en la salud de mujeres de familias agrícolas de Muna, Yucatán. FMED-2010-0008. Responsable: Dra. Norma Elena Pérez Herrera. Proyecto con financiamiento del PROMEP (programa de mejoramiento del profesorado de la SEP), PROMEP/103.5/10/4437. Octubre de 2010 a 13 de julio de 2012.



Estudio de la percepción de la naturaleza en el manejo comunitario ejidal de recursos naturales y la oferta turística en la costa yucateca. Estudio de caso. Responsable: Dra. María Teresa Castillo-Burguete. M0023 FOMIX-Yucatán. Solicitud 0000000009108854. Octubre de 2009 a septiembre de 2011. Monto aprobado: $299,700.00.



Exposición a plaguicidas, efectos sobre la salud y papel del polimorfismo de enzimas metabolizadoras de organofosforados en agricultores de Yucatán. Responsable: Dra. Norma Elena Pérez Herrera. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán. FMED-2009-0008.




Las tareas de investigación


En el proyecto ‘Las relaciones de género en los ámbitos de participación comunitaria. Un enfoque antropológico’ estudiamos el papel que juegan las relaciones de género en la construcción de ámbitos de participación comunitaria, expresado en lugares y momentos de la vida cotidiana. A través de ese proyecto nos vinculamos con grupos organizados o con individuos, resaltando las relaciones establecidas con grupos de mujeres y ejidatarios; elaboramos genealogías y relatos de vida de algunos de sus miembros, incluyendo a una ejidataria. 



Hemos trabajado con el ejido de San Crisanto que, desde hace cerca de tres décadas, ha gestado un proceso para mejorar las condiciones de vida comunitarias, en el marco del uso sustentable de la naturaleza. Obtuvo el Premio al Mérito Ecológico 2000 (Categoría Social, México), por su trayectoria de aprecio, uso y conservación de sus recursos naturales. Han combinado aspectos de la cultura maya yucateca con los avances de la investigación científica, esfuerzos reconocidos con otros premios nacionales e internacionales, los más recientes: Equator Prize (ONU) en septiembre de 2010, Premio Nacional al Mérito Forestal 2011 (México) y Energy Globe 2015 (Suecia).


 

Dra. Arely Anahy Paredes Chi. Febrero de 2016 a enero de 2018. Deakin University (Australia). Proyecto: ‘Los docentes no sólo transmitimos conocimientos, también los generamos’. Una propuesta de Investigación-Acción Participativa para los educadores.


Dra. Inés Isabel Cortés Campos. Agosto de 2015 a julio de 2016. El Colegio de Michoacán. Proyecto: Agua y sociedad en el noreste de Yucatán.

Investigación Participativa




Maestra Guelmy Anilú Chan Mutul
Presentación de tema


Última actualización: 1 de agosto de 2022