Licenciado en Biología. Facultad de Biología. Unidad Docente Interdisciplinaria de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de Córdoba, Veracruz (UDICBAC). Universidad Veracruzana. Septiembre 1984-Agosto 1989. Defensa de tesis y obtención de grado: Febrero 21 de 1992. Título profesional No. 16053.
Doctor en Ciencias (Ecología y Manejo de Recursos Naturales). Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz. Septiembre 1994-Septiembre 1999. Defensa de tesis y obtención de grado: Noviembre 26 de 1999.
LEAD Fellow (Cohorte 10, LEAD International). Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD México). El Colegio de México, A. C.
Estancia sabática. Department of Biology, Stanford University, USA. Septiembre 2009 - Agosto 2010.
Dinámica de poblaciones animales en diferentes escenarios de perturbación
Actividades humanas relacionadas con el uso y la conservación in situ de fauna silvestre en zonas rurales y suburbanas
Variaciones espacio-temporales en las interacciones ecológicas planta-animal como consecuencia de procesos de destrucción y fragmentación del hábitat en ambientes tropicales y subtropicales.
Investigador Nacional (Nivel 1). Sistema Nacional de Investigadores. CONACYT-MEXICO
Profesor de Tiempo Completo.
Miembro del Cuerpo Académico PRODEP-SEP:
Procesos Ecológicos y Sociales que Modulan la Biodiversidad
Departamento de Ecología Humana, CINVESTAV-IPN, Unidad-Mérida.
Miembro individual de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Red Mex-LTER).
Red Ecosistemas CONACYT.
Evaluador de proyectos. Fondos Mixtos del Estado de Yucatán, Estado de Campeche y del Estado de Chiapas. CONACYT-México.
Evaluador de proyectos. Fondo de Ciencia y Tecnología, República Argentina.
Evaluador de Posgrados Nacionales. CONACYT-México.
Miembro de la Comisión de Expertos para la evaluación de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales. CONACYT-México
Ecología General.
Práctica de Campo.
Ecología de Poblaciones.
Conservación de la Biodiversidad.
Ecología Humana y Conservación Biológica (Seminario).
Interacciones Ecológicas.
Líneas de investigación
Sus líneas de investigación incluyen la ecología, el uso y la conservación de fauna silvestre, los efectos de la fragmentación del hábitat sobre la biodiversidad tropical y las interacciones ecológicas planta-animal.
Profesor Acreditado como tutor principal para estudiantes de maestría y doctorado en el Posgrado de Ciencias de la Sostenibilidad, UNAM.
Publicaciones
1. Montiel S. 1992. Estudio preliminar de la quiropterofauna en islas de vegetación selvática y agrícola en la región de Los Tuxtlas, México. Tesis profesional. Facultad de Biología UDICBAC, Universidad Veracruzana. |Resumen|
2. Estrada A., Coates-Estrada R., Merrit D. Jr., Montiel S. y D. Curiel. 1993. En: Fleming T. H y A. Estrada (eds.) Frugivory and Seed Dispersal. Ecological and Evolutionary Aspects. Patterns of frugivore species richness and abundance in forest and agricultural habitats at Los Tuxtlas, México. Vegetatio 107/108 Pp. 245-257. Kluwer Academic Publishers. Belgium. |Resumen|
3. Dickinson F., Arias L. y S. Montiel. 1995. La investigación en la Sección de Ecología Humana del CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. En: Delfín H., Parra V. y C. Echazarreta (eds.). Conocimiento de las Selvas de la Península de Yucatán. Pp. 179-190. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
4. Montiel S., Arias L. y F. Dickinson. 1999. La cacería tradicional en el norte de Yucatán: una práctica comunitaria. Geografía Agrícola 29:43-51. |PDF|
5. Montiel S. 2000. Ecología de la dispersión y banco de semillas de Opuntia rastrera (Cactaceae) en el sureste del desierto Chihuahuense, México. Tesis doctoral. Instituto de Ecología A.C. Xalapa Veracruz, México. |Resumen|
6. Montiel S. y C. Montaña. 2000. Vertebrate frugivory and seed dispersal of a Chihuahuan Desert cactus. Plant Ecology 146(2):221-229. |Resumen|
7. Villalobos J., Ortiz-Pulido R., Moreno C., Pavón N., Bello J., Hernández H. y S. Montiel. 2000. Patrones de la macrofauna edáfica en un cultivo de Zea maiz durante la fase de post-cosecha en "La Mancha" Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana (Nueva Serie) 80:167-183. |PDF|
8. Barroso R. F. y S. Montiel. 2002. Los humedales costeros del noroeste de Campeche, México. Memorias del I Congreso de Estudiantes (PRIORI), Universidad Autónoma de Yucatán: 70-71.
9. León P. y S. Montiel. 2002. Los petenes del noroeste de la Península de Yucatán, México. Memorias del I Congreso de Estudiantes (PRIORI), Universidad Autónoma de Yucatán: 75-76.
10. Montiel S. y C. Montaña. 2003. Seed bank dynamics of the desert cactus Opuntia rastrera in two habitats from the Chihuahuan Desert. Plant Ecology 166(2):241-248.
11. León P. y S. Montiel. 2004. Ritmos reproductivos de Dermanura phaeotis y Artibeus intermedius (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) en petenes del noroeste de la península de Yucatán, México. II Congreso de Estudiantes (PRIORI), Universidad Autónoma de Yucatán.
12. Montiel S., Estrada A. y P. León. 2006. Bat assemblages in a naturally fragmented ecosystem in the Yucatan peninsula, Mexico: species richness, diversity and spatio-temporal dynamics. Journal of Tropical Ecology 22:267-276.
13. Montiel S., Estrada A. y P. León. 2006. Estudios de murciélagos en una región naturalmente fragmentada: el ecosistema de petenes en la Península de Yucatán. Revista KUXULKAB’ 11(22):5-9. |PDF|
14. León P. y S. Montiel. 2006. Fenología reproductiva de Dermanura phaeotis Miller y Artibeus intermedius Allen (Chiroptera: Phyllostomidae) en petenes del noroeste de la Península de Yucatán. Universidad y Ciencia 2(1):95-99. |PDF|
15. Arias L., Latournerie L., Montiel S. y E. Sauri. 2007. Cambios recientes en la diversidad de maíces criollos de Yucatán, México. Universidad y Ciencia 23(1):69-73. |PDF|
16. Méndez-Cabrera F. y S. Montiel. 2007. Diagnóstico preliminar de la fauna y flora silvestre utilizada por la población maya de dos comunidades costeras de Campeche, Mexico. Universidad y Ciencia 23(2):127-139. |PDF|
17. Montiel S., León P. y A. Estrada. 2008. Riqueza y diversidad de quirópteros en hábitats-isla en una región naturalmente fragmentada de Mesoamérica. Pp 373-392. En: J. C. Sáenz y C. Harvey (Eds). Evaluación y conservación de la biodiversidad de paisajes fragmentados de Mesoamérica. Editorial InBIO, Costa Rica. |PDF|
18. León P. y S. Montiel. 2008. Wild meat use and traditional hunting practices in a rural Mayan community of the Yucatan Peninsula. Human Ecology 36(2):249-257.
19. Montiel S. y L. Arias. 2008. La cacería tradicional en el Mayab contemporáneo: una mirada desde la ecología humana. Avance y Perspectiva 1(1):21-27. |PDF|
20. Montiel S. 2010. Aprovechamiento de fauna silvestre en la Península de Yucatán: usos y costumbres. Diagnóstico en la región de Los Petenes. Revista FOMIX-Campeche 2(4):29-32. |PDF|
21. Arias L.M. y S. Montiel. 2010. Campesinos-Pescadores de Yucatán: uso de la biodiversidad y apropiación de recursos naturales costeros. Revista de Geografía Agrícola 44:25-40. |PDF|
22.Montiel S., Estrada A. y P. León. 2011. Reproductive Seasonality of Fruit-Eating Bats in Northwestern Yucatán, México. Acta Chiropterologica 13(1):139-145.
23. Rodríguez M., Montiel S., Cervera M.D., Castillo M.T. y E. Naranjo. 2012. The practice and perception of group hunting (batida) in a Maya community of Yucatan, Mexico. Journal of Ethnobiology 32(2):212-227.
24. Munguía-Rosas M., S. Montiel y M.T. Castillo. 2013. Redes, Ecología y Ciencias Sociales: las redes complejas en Ecología Humana. Ecología Austral 23:135-142.
25. Munguía-Rosas M., Parra-Tabla V. y S. Montiel. 2013. Extreme variation in the reproductive phenology of the weed, Ruellia nudiflora. Weed Research 53(5):328-336.
26. Munguía-Rosas M., Jurado-Dzib S.G., Mezeta-Cob C.R., Montiel S., Rojas A. y J. Pech-Canché. 2014. Continuous forest has greater taxonomic, functional and phylogenetic plant diversity than an adjacent naturally fragmented forest. Journal of Tropical Ecology 30:323-333.
27. Munguía-Rosas M. y S. Montiel. 2014. Patch Size and Isolation Predict Plant Species Density in a Naturally Fragmented Forest. PLOS ONE 9(10): e111742.
28. Oliva M., Montiel S., García A. y L. Vidal. 2014. Local perceptions of wildlife use in Los Petenes Biosphere Reserve, Mexico: Maya subsistence hunting in a conservation conflict context. Tropical Conservation Science 7(4):781-795. |PDF|
29. Oliva M. y S. Montiel. 2016. Stakeholder linkage in conservation strategies: a qualitative tool for improving the management of a biosphere reserve in the Yucatan Peninsula, Mexico. Tropical Conservation Science 9(1):423-438. |PDF|
30. Burgos-Solís, Y. y S. Montiel. 2016. Prospección alimentaria del mono araña (Ateles geoffroyi) en petenes del humedal costero de Campeche, México. Acta Zoológica Mexicana. Nueva Serie. 32(3):404-406. |PDF|
31. Clarke-Crespo, E., Pérez-Ponce de León, G., Montiel-Ortega, S. y M. Rubio-Godoy. 2017. Helminth fauna associated with three Neotropical bat species (Chiroptera: Mormoopidae) in Veracruz, Mexico. Journal of Parasitology. 103(4):338-342.
32. Arellano-Rivas A., Munguía-Rosas M.A., De-Nova A. y S. Montiel. 2017. Effects of Spatial Patch Characteristics and Landscape Context on Plant Phylogenetic Diversity in a Naturally Fragmented Forest. Tropical Conservation Science 10:1-11. |PDF|
33. Illescas J. y S. Montiel. 2018. Los nidos artificiales asociados al pago por servicios ambientales en una comunidad maya de Campeche: características y atributos sociales para su implementación. Acta Zoológica Mexicana. |PDF|
34. Munguía-Rosas, M.A., Montiel S., Castillo-Burguete T. Y C. Ibarra-Cerdeña. 2018. Investigación transdisciplinaria para reconciliar seguridad alimentaria, conservación biológica y bienestar. Avance y Perspectiva.
35. Plata E., Montiel S., Fraga J. y Evia C. 2019. Sociocultural Importance of Dogs (Canis lupus familiaris) in Maya Subsistence Hunting: Revelations From Their Participation in the Traditional Group Hunting (Batida) in Yucatan. Tropical Conservation Science. 12:1-12 |PDF|
36. Oliva M., García-Frapolli E., Porter-Bolland L. y S. Montiel. 2019. Early Detection of Conflicts for the Management of Protected Areas: The case of charcoal production in the Los Petenes Biosphere Reserve, Mexico. Environmental Management. |PDF|
37. Montiel S. y L. Porter-Bolland. 2019. Procesos locales en conservación: el gran desafío de la participación social. Revista Avance y Perspectiva. |AyP|
38. Oliva M., García-Frápolli E., Porter-Bolland L. y S. Montiel. 2020. (Dis)agreements in the management of conservation conflicts in the Calakmul Biosphere Reserve, Mexico. Environmental Conservation. DOI
39. Plata E. y S. Montiel. 2020. Human-Dog Bond in the Contemporary Mayab: Social Perceptions and Benefits Associated with the Hunter-Milpa Dog in Maya Peasant-Hunter Life Strategies in Yucatan, Mexico. Journal of Ethnobiology 40 (4): 451-464.
40. Briceño-Méndez M., Contreras-Perera Y. y S. Montiel. 2021. Subsistence hunting during the COVID-19 pandemic: the case of the white-tailed deer (Odocoileus virginianus) in rural communities of Calakmul, Campeche, Mexico. Tropical Conservation Science 14: 1-7. | PDF|
41. Briceño-Méndez M. y S. Montiel. 2022. Entre jabalíes de labios blancos y puercos de monte en Calakmul. Therya ixmana 1(3): 95-97. |PDF|