Responsable del laboratorio
Rodrigo Huerta Quintanilla
Introducción
Las redes complejas son estructuras matemáticas que permiten entender de manera cuantitativa sistemas en los cuales los elementos interactúan. Éstas han adquirido especial importancia con los avances tecnológicos y son utilizadas en disciplinas como la medicina, biología, economía, sociología, etc.
Un área de especial interés es el estudio de la topología de las redes, es decir, la forma en la que interactúan los elementos que las componen. Cuando las redes representan sistemas reales (ej. Alumnos que interactúan dentro sus respectivos centros educativos), generalmente tienen un gran tamaño y características topológicas no triviales que los investigadores buscamos comprender para reproducir las dinámicas de interacción que en ellas ocurren.
Objetivo
Este laboratorio tiene como principal objetivo estudiar los sistemas complejos utilizando como herramienta las redes. De esta forma se pueden conocer y modelar las propiedades globales e individuales de los sistemas, las comunidades que los componen y los procesos de difusión de información que ocurren en ellos. También realizamos estudios con otras herramientas matemáticas como los modelos basados en agentes y ecuaciones diferenciales.
Acerca del laboratorio
Debido a la importancia que las redes complejas han tomado recientemente, el laboratorio tiene colaboraciones importantes con investigadores de diferentes disciplinas (econofísica, geofísica, sociofísica) y actualmente tiene 4 estudiantes de doctorado desarrollando diferentes temas de la misma línea de investigación.
Además, cuenta con equipo de cómputo suficiente para implementar los algoritmos y procesos que los estudiantes desarrollen. Actualmente, el laboratorio cuenta con 4 laptops y 10 tabletas de última generación, un servidor web y acceso al clúster institucional Kukulcán.
Publicaciones recientes
G. Camargo-Gamboa, R. Huerta-Quintanilla y M. Rodríguez-Achach (2010). Ecological competition and the role of an apex predator. Physica A. 389:4075-4080.
J. Vázquez-Montejo, R.Huerta-Quintanilla y M. Rodríguez-Achach (2010). Wealth condensation in a Barabási-Albert network, Physica A. 389:1464-1470.
R. Huerta-Quintanilla, E. Canto-Lugo y M. Rodriguez-Achach (2010). A model for brand competition within a social network, International Journal of Modern Physics C. 21:1457-1467.
C. Sanabria-Montaña, R.Huerta-Quintanilla y M. Rodríguez-Achach (2011). Class formation in a social network with asset exchange. Physica A. 390:328-340.
R. Huerta-Quintanilla, E. Canto-Lugo and D. Viga-de Alva (2013). Modeling social network topologies in elementary schools. Plos One. Volume 8, Issue2, e55371.
E. Arceo-May and R. Huerta-Quintanilla (2014). Effects of initial degree on network growth. Journal of Complex Networks. Volume 2, 153-167.
A. M. Hernández-Hernández and R. Huerta-Quintanilla (2014). Modeling Body Mass Variation: Incorporating Social Influence into Calculations of Caloric Intake and Energy Expenditure. Plos One. Volume 9, Issue 11, e111709.
M. Rodriguez-Achach, H.F. Coronel-Brizio, A.R. Hernández-Montoya, R. Huerta-Quintanilla and E. Canto-Lugo (2016). The one-dimensional minesweeper game: what are your chances of winning? International Journal of Modern Physics C. Volume 27, No. 11, 1650127.
A. M. Hernández-Hernández, D. Viga-de Alva, R. Huerta-Quintanilla, E. Canto-Lugo, H. Laviada-Molina, F. Molina-Segui (2016). Friendship Concept and Community Network Structure among Elementary School and University Students. Plos One. 11(10): e0164886.
M. Gómez-Nícolas, M. Rebolledo-Vieyra, E. Canto Lugo, R. Huerta-Quintanilla y P. Ochoa-Sandoval (2017). Connectivity in a Karst System Using Electrical Resistivity Tomography and Network Theory. Groundwater. 56(5):732-741.
L. Vidal-Hernández, E. Canto-Lugo, A. Carmona-Escalante, R. Huerta-Quintanilla, C. Garza-Lagler, J. López-Rocha (2018). Properties, communities and robustness in the Yucatan sea cucumber trade network. Ocean and Coastal Management. 168:226-237.
Proyectos
Proyecto CONACyT de Investigación Científica Básica 2017.
Periodo: 2018-2020.
Título: Estudio de da Topología y Generación de Modelos de Difusión en Redes Sociales en Escuelas a Diferentes Grados Académicos.