Toggle navigation
Inicio
Quienes Somos
Bienvenida
Misión y Visión
Ubicación
Organigrama
Nueva Unidad
Investigación
Departamento de Física Aplicada
Áreas de investigación
Personal Académico
Investigadores (líneas de investigación y laborato
ProfesoresInvitadosFA
Auxiliares de investigación y Técnicos
Personal administrativo
Proyectos
Laboratorios
Caracterizaciones eléctricas magnéticas
Modelacion de redes y sistemas complejos
Corrosión
Electroquímica
Espectroscopía óptica y térmica
Física de las superficies
Materiales nanoestructurados
Preparación de materiales
Química de materiales
Rayos X
Termodinámica experimental
Nanoybiomateriales
Infraestructura
Contacto
Nosotros
GrupoTrabajoEstudiantes
Investigadores-Catedras-Posgrados
LineasInvestigacion
Articulos
FormacionRH
Convenios
Microscopia
Espectroscopia
Difraccion
Termoanalisis
SectorAcademico
SectorProductivo
EstanciasInvestigadores
EstanciasEstudiantes
Determinacion
Microscopía
Fisicoquimicateorica
Fisicoquimica
PosgradosFA
Departamento de Recursos del Mar
Áreas de investigación
Personal Académico
Investigadores
DalilaAldana
vvidal
rcolli
Earias
LAguirre
TBrule
PArdissonH
JEuan
FPelegrin
JGarcia
egasca
ehernandez
jherrera
mangeles
imarino
molvera
rrodriguez
drobledo
ssalas
dtorruco
dvaldes
mvega
ivelazquez
asouza
ProfesoresInvitadosRM
Auxiliares de investigación y Técnicos
Personal administrativo
Laboratorios
Acuacultura experimental
Bentos
Biología y cultivo de molusco
Ecología de ecosistemas de arrecifes y coralinos
Ecotoxicología acuática
Ficología aplicada
Ficoquímica marina
Geoquímica marina
Grupos funcionales de los arrecifes de coral
Ictiología
Inmunología y biología molecular
Modelación bioeconómica de pesquerías
Necton
Nutrición acuícola
Patología acuícola
Percepción remota y sistemas de información geográ
Producción primaria
Química marina
Oceanografía física
Tecnología geoespacial
Proyectos
Posgrado
Departamento de Ecología Humana
Áreas de investigación
Laboratorios
Investigación y participación comunitaria
Somatología
Salud Ambiental
EcologiaTerrestre
Antropología Marítima y Costera
Ecología y conservación de la Biodiversidad (LAECB
Personal Académico
Investigadores
Auxiliares de investigación y Técnicos
Personal administrativo
Proyectos
Posgrados
Maestría en Biología Marina
Plan de estudios
Asignaturas
Personal académico
Calendario de proceso
Requisitos de admisión
Becas
Preguntas frecuentes
Galería
Maestría en Física Aplicada y Fisicoquímica
Plan de estudios
Asignaturas
Física Aplicada
Fisicoquímico
Personal académico
Calendario de proceso
Requisitos de admisión
Becas
Preguntas frecuentes
Galería
Doctorado en Ciencias Marinas
Plan de estudios
Asignaturas
Personal académico
Calendario de proceso
Requisitos de admisión
Becas
Preguntas frecuentes
Galería
Doctorado en Ecologia Humana
Plan de estudios
Asignaturas
Personal Académico
Calendario de proceso
Requisitos de admisión
Becas
Preguntas frecuentes
Galería
Doctorado en Física Aplicada, Física Teórica y Fisicoquímica
Plan de estudios
Asignaturas
Personal académico
Calendario de proceso
Requisitos de admisión
Becas
Preguntas frecuentes
Galería
Maestría en Ecología Humana
Personal académico
Plan de estudios
Asignaturas
Calendario de proceso
Requisitos de admisión
Becas
Preguntas frecuentes
Galería
Servicios en línea
Administración de perfiles
Manual telefónico
Estado del tiempo
Servidor FTP
Contenido descargable
Vinculación
Asesoría y servicios
Desarrollo tecnológico
Convenios
Becas externas
Login
Dra. Silvia Salas Márquez
Investigadora Cinvestav 3C
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: Nivel 1
Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias
Departamento de Recursos del Mar CINVESTAV Mérida
Laboratorio. Pesquerías
Carretera antigua a Progreso, km 6.
CP 97310
Mérida Yucatán México
Tel (999)-9429400 ext 9468
Correo electrónico:
ssalas@cinvestav.mx
FORMACION PROFESIONAL
Licenciatura: Biología. Facultad de Estudios Profesionales Iztacala-UNAM. 1985
Maestría: Biología marina, Cinvestav Mérida. 1986
Doctorado: Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente. University of British Columbia, Vancouver, Canadá. Julio 2000.
Posdoctorado: Bioeconomía pesquera. Management Science and Environmental Studies. Saint Mary's University. Agosto 2000-Julio 2001.
Puestos administrativos
Jefe de programa de Administración, Educación y Difusión de la Reserva de Sian Ka’an- Junio 1986-Julio 1987
Coordinadora de los posgrados del Departamento de Recursos del Mar Cinvestav Mérida: Maestría en Biología Marina y Doctorado en Ciencias Marinas, Cinvestav Mérida- Marzo 2012- junio 2016
TEMAS DE INVESTIGACIÓN
Evaluación bio-económica y manejo de pesquerías artesanales. Evaluación de estrategias y tácticas de pesca para entendimiento de la dinámica de flotas e implicaciones en el manejo; Evaluación de percepciones de comunidades pesqueras asociadas a uso y manejo de recursos pesqueros; Cadena de valor en pesquerías; Riesgo y vulnerabilidad en pesquerías artesanales.
Redes
- Too big to ignore: Global partnership for Small-scale fisheries research
(TBTI)
- Red Internacional de Costas y Mares (Red Temática Conacyt;
(RICOMAR)
Formación de recursos humanos
Tesis dirigidas: Doctorado (9), Maestría (11), Licenciatura (11), Especialización académica (1). Posdoctorado (2)
INVESTIGACIONES EN PROCESO
Caracterización de la pesca artesanal en la Península de Yucatán: identificando unidades de manejo (Coordinadora Dra. Silvia Salas, en colaboración con investigadores de EPOMEX y UNAM)
Indicadores de riesgo en la pesca artesanal en Yucatán (Coordinadores Dra. Silvia Salas y Dr. Oswaldo Huchim, Universidad Marista de Mérida)
To big to ignore: global partnership for small-scale fisheries research [aquí] (Coordinadora Ratana Chenpagdee, Memorial University).
ALGUNOS PROYECTOS Y SERVICIOS EJECUTADOS
Colaboradora en el proyecto “Skeena River decisión analysis”. UBC Fisheries Center. Vancouver Canadá. Jul-August 1996
Colaboradora en el proyecto “Back to the future”. UBC Fisheries Center. Vancouver Canadá. Sep-Dic 1997
Colaboradora en el proyecto “Manejo comunitario en un área natural protegida, Yucatán, México (Fase II)”. Cinvestav-VIMS (USA). Financiado por IDRC (Canadá). Abril 2002 a 2004.
Coordinación de la Sección Pesca dentro del proyecto: “Impactos antropogénicos sobre el recurso camarón en la Sonda de Campeche”. CINVESTAV-EPOMEX-UNAM. Financiado por PEMEX. Mayo 2002-Diciembre 2002.
Coordinación de la Sección Pesca dentro del proyecto “Evaluación de daños en la zona costera de la península de Yucatán por el huracán Isidoro, desarrollo de propuestas de investigación y mitigación en manejo integrado de recursos costeros” CINVESTAV-EPOMEX-UQRO. SISIERRA-CONACyT. 2003
Coordinación de la Sección de langosta dentro del proyecto “Cadenas productivas” Financiado por CONAPESCA-SAGARPA. Integración de un estudio bioeconómico y de planeación para fines de manejo. Se generó el “Plan maestro para la pesquería de langosta en Yucatán” 2005-2006.
Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta en 5 puertos del estado de Yucatán. Financiado por el Programa Alianza-Sagarpa. 2006-2008 (Responsable).
Evaluación de riesgo y vulnerabilidad en dos comunidades pesqueras”. En coordinación con el colegio de pesquerías de la Universidad de Tromsø, Financiado por Norwegian College of Fishery Science, University of Tromsø. Noruega. 2008 a 2011 (Responsable).
Plan de manejo y operación de las pesquerías de pulpo y mero. Financiado por la Secretaría de Desarrollo y Pesca del Gobierno del Edo. de Yuc. 2007-2008 (Responsable)
Análisis Integral de la Pesquería de Langosta en la Península de Yucatán para asistir a la Concertación del Programa de Ordenamiento en la Región. Financiado por INAPESCA. 2012 (Responsable).
Evaluación rápida de la pesca artesanal que se desarrolla en el Parque de Puerto Morelos, Q. Roo. Financiado por CONAP. 2013 (Responsable).
Desarrollo de infraestructura tecnológica de sistemas de adquisición y comunicación de información geoespacial para el sector pesquero de México. Financiado por FORDECYT. Coordinador. Joge Euan. Responsable de Pesquerías. Silvia Salas. 2010-2013
Coordinadora del proyecto “Fortalecimiento al programa de doctorado en ciencias marinas del Cinvestav-Mérida”. Fondos Mixtos Conacyt (FOMIX). 2015-2018. Responsable Técnico.
Organización de eventos
Coordinación de la Conferencia Internacional “Coastfish 2004: Coastal Fisheries in Latin America and the Caribbean: Assesing, Managing and Balancing actions” 4-8 Octubre 2004, Mérida Yuc., México; Coordinación del I y II Talleres de trabajo, presentación del Proyecto de desarrollo de infraestructura tecnológica de sistemas de adquisición y comunicación de información geoespacial para el sector pesquero de México. Mérida, Yucatán, Marzo 2011 y Septiembre 2013; Coordinación del taller I Foro Regional del pulpo: Compartiendo experiencias. Mérida Yucatán, México. 3 de febrero 2012; Coordinación del taller “Enhancing Stewardship in Small-Scale Fisheries (SSF) through Ecosystem Approaches and Other Means” Agosto 6-9 2013, Curitiba, Parana, Brazil, 2nd World Small-scale fisheries, Sep 23-26, Mérida Yucatán, México.
ALGUNAS PUBLICACIONES
Publicaciones disponibles en Reasearch gate y por solicitud directa.
Monroy C., S. Salas, J. Bello-Pineda. 2010. Dynamics of Fishing Gear and Spatial Allocation of Fishing Effort in a Multispecies Fleet. North American Journal of Fisheries Management 30:1187–1202
Pedroza C. y Salas S. 2011. Responses of the fishing sector to transitional constraints: From reactive to proactive change, Yucatan fisheries in Mexico. Marine Policy. 35(1): 39-49.
Velázquez Abunader I., S. Salas, M. A. Cabrera. 2013. Differential catchability by zone, fleet and size: The case of the red octopus (Octopus maya) and common octopus (Octopus vulgaris) fishery in Yucatan Mexico. Jornal of Shellfish Research. 32(2): 1-10
Naranjo-Madrigal H. y Salas S. 2014. Dinámica espacio-temporal del esfuerzo en una pesquería de buceo artesanal multiespecífica y sus efectos en la variabilidad de las capturas: Implicaciones para el manejo sostenible. Revista de Biología Tropical. 62 (4): 1565-1586.
Huchim-Lara O., S. Salas, W. Chin, J. Montero, J. Fraga. 2015. Diving behavior and fishing performance: the case of lobster artisanal fishermen of the Yucatan coast, Mexico. Undersea & Hyperbaric Medical Society Inc. 42(4): 285-296.
Huchim-Lara O., S. Salas, J. Fraga, N. Méndez-Domínguez, W. Chin. 2016. Fishermen’s Perceptions and Attitudes toward Risk Diving and Management Issues in Small-Scale Fisheries. American Journal of Human Ecology Vol. 5, No. 1, 2016, 1-10. DOI: 10.11634/216796221605760
De Anda-Montañez J. A., S. Salas, G. Galindo-Cortes. 2017. Dealing with dynamics and uncertainty of small pelagic fisheries: bioeconomic analysis of manager’s responses to alternative management strategies. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 52(1): 51-65.
Saldaña A., S. Salas, A. M. Arce-Ibarra, E. Torres-Irineo. 2017. Fishing operations and adaptive strategies of small-scale fishers: insights for fisheries management in data-poor situations. Fisheries Management and Ecology. 24(1): 19–32.
Duarte José A, A. Hernández-Flores, S. Salas, J. C. Seijo.2018. Is it sustainable fishing for Octopus maya Voss and Solis, 1966, during the breeding season using a bait-based fishing technique? Fisheries Research. 199: 119–126. doi.org/10.1016/j.fishres.2017.11.020
Quijano D., S. Salas, C. Monroy-García, I. Velázquez-Abunader. 2018. Factors contributing to technical efficiency in a mixed fishery: Implications in buyback programs. Marine Policy: 61-70.
Salas S., E. Torres-Irineo, E. Coronad. 2019. Towards a métier-based assessment and management approach for mixed fisheries in Southeastern Mexico. Marine Policy. 103: 148-159.https://doi.org/10.1016/j.marpol.2019.02.040
ALGUNOS CAPÍTULOS DE LIBROS
Salas S., M. Bjørkan, F. Bobadilla, M. A. Cabrera.2011. Addressing Vulnerability: Coping Strategies of Fishing Communities in Yucatan, Mexico. Pp 195-220. In S. Jentoft and A. Eide (eds.), Poverty Mosaics: Realities and Prospects in Small-Scale Fisheries, Springer Science+Business Media B.V.
Seijo J. C., S. Salas. 2014. The role of capacity building for improving governance of fisheries and conservation of marine ecosystems. In Garcia S. M., J. Rice and A. Charles (Eds.) Governance of Marine Fisheries and Biodiversity Conservation Interaction and Co-evolution. Wiley Blackwell.
Salas S., J. Fraga, J. Euan, R. Chuenpagdee. 2015. Common ground, uncommon vision: A study of cooperation between two small-scale fishing communities in Mexico. Pp: 477-493. In S. Jentoft and Chuenpagdee R. (eds.). Interactive Governance for small-scale fisheries. Springer International Publishing, Switzerland
Salas S., R. Regist C. Zapata, M. A. Cabrera, J. Euán. 2015. How much we can learn from fishers about ecology and fisheries management: case studies on spiny lobster fishery in Mexico. Pp: 107-124. In: J. Fischer, J. Jorgensen, H. Josupeit, D. Kalikoski, Ch. Lucas (eds.) Fishers’ knowledge and the ecosystem approach to fisheries: applications, experiences and lessons in Latin America. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 591. FAO, Rome Italy.
Chuenpagdee R., S. Salas, M. J. Barragán-Paladines. 2019. Big Questions About Sustainability and Viability in Small-Scale Fisheries. Pp 3-13. In Salas S., M. J. Barragán-Paladines & R. Chuenpagdee (eds.). Viability and Sustainability of Small-Scale Fisheries in Latin America and The Caribbean. MARE Publication Series, Springer. Vol 19.
Salas S., R. Chuenpagdee, M.J. Barragán-Paladines. 2019. Drivers and Prospects for the Sustainability and Viability of Small-Scale Fisheries in Latin America and the Caribbean. Pp 543-559. In Salas S., M. J. Barragán-Paladines & R. Chuenpagdee (eds.). Viability and Sustainability of Small-Scale Fisheries in Latin America and The Caribbean. MARE Publication Series, Springer. Vol 19.
Salas S., M. J. Barragán-Paladines & R. Chuenpagdee (eds.). 2019. Viability and Sustainability of Small-Scale Fisheries in Latin America and The Caribbean. MARE Publication Series, Springer. Vol 19
LIBROS
Seijo, J.C., O. Defeo, S. Salas. 1998. Fisheries bio-economics: theory, modelling and management. FAO Tech. Fish. Doc. 368. FAO, Roma, Italia .108 p. ISBN 0429-9345.
Salas S., G. Mexicano-Cíntora G., M.A.Cabrera. 2006. ¿Hacia dónde van las pesquerías en Yucatán?: retos y perspectivas. CINVESTAV. 127 p. ISBN 968-5480-73-7.
Mexicano-Cíntora G., C. Leonce-Valencia, S. Salas, M. E. Vega. 2007. Recursos pesqueros de Yucatán: fichas técnicas y referencias bibliográficas. CINVESTAV. 138 p. 968-5480-82-6
Salas S., R. Chuenpagdee, J. C. Seijo, A. Charles (Eds.). 2011. Coastal Fisheries of Latin America and the Caribbean. FAO. Fisheries Technical Paper. No. 544. Rome.
Salas S., M. J. Barragán-Paladines & R. Chuenpagdee (eds.). 2019. Viability and Sustainability of Small-Scale Fisheries in Latin America and The Caribbean. MARE Publication Series, Springer. Vol 19
DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
Foro de difusión de la ciencia organizado por el CONACYT en las 8a Semana nacional de Ciencia y tecnología. Mérida Yuc. Octubre 2001.
Participación en el taller Interactivo “Todo es un juego de niños” organizado por el Ayuntamiento de Mérida. Mérida Yuc. Marzo 2006.
Participación en el programa de radio “Impacto Universitario” coordinado por la Universidad Autónoma de Yucatán con el tema “La pesca en Yucatán”. Mérida Yucatán, Julio 2008.
Participación en el programa “Camino del conocimiento científico” promovido por la Academia Mexicana de Ciencias del Sureste Conferencista en la sede de Sisal 2009- Dic. 2010.
Charla sobre Biología Marina y las actividades de los biólogos marinos dirigida a niños de primaria. Facultad de Antropología UADY dentro del programa “Adopta un amigo” 2011.
Huchim-Lara O., S. Salas, J. Fraga, W. Chin. 2016. Protegen salud de pescadores. Avance y perspectiva. Cinvestav., México. 1(3): 46-50.
MEMBRESÍAS Y COMITÉS
Miembro del SNI I
Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (2015 a la fecha)
Miembro de la Academia de mujeres en Ciencia para países en desarrollo (2000 a la fecha)
Miembro del consejo asesor de la FAO para le región centro occidental WECAF (2010-2015)
Miembro del Consejo asesor de la Organización Comunidad y Biodiversidad (COBI). (2010 a la fecha) [aquí]
Miembro del Comité ejecutivo de North American Association of Fisheries Economists (2010 a la fecha) [aquí]
Miembro del Comité ejecutivo de International Institute of Fisheries Economics & Trade (2010 a la fecha) [aquí]
Miembro del comité científico asesor de Oceana (2018- a la fecha) [aquí]
CV RESUMIDO
CV resumido anexo (PDF)
aquí
REGRESAR